Posted in

El estudio de la Carta de Jamaica: deber de las fuerzas bolivarianas

Caracas, Plaza San Jacinto, 24 septiembre (MPPPST).- Durante el debate sobre la Carta de Jamaica que protagonizaron este jueves 320 trabajadores de distintas instituciones en la Plaza San Jacinto de Caracas, Jesús Martínez, ministro del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo (MPPPST), reflexionó sobre el significado del documento y la importancia de conocer a profundidad los planteamientos de Simón Bolívar “para comprender la situación actual y organizar nuestras fuerzas que permitan derrotar al imperialismo en todas sus formas de lucha”.

Martínez manifestó que el debate sobre la carta, escrita por el Libertador Simón Bolívar en Kingston el 6 de septiembre de 1815, representa un “punto de transformación de la clase obrera al iniciarse el proceso de comprensión del pensamiento que se elaboró en la lucha de independencia”. Mencionó que allí  “quedó expresada la humildad del Libertador. Su intención era la conformación de una nueva nación porque tenemos la misma cultura, la misma historia y la misma forma de pensar”.

Indicó que esa unidad de América Latina y el Caribe que Simón Bolívar vislumbró fue materializada por el Comandante Supremo, Hugo Chávez, con la conformación de Unasur y Alba, y se plasmó en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela con los elementos esenciales de la Patria: la libertad, la soberanía y la independencia, “para construir una sociedad justa y amante de la paz”. Recalcó que el papel de la clase obrera se centra en tomar plena conciencia histórica para asumir la gestión directa y democrática del proceso social de trabajo y, de esta forma, alcanzar el socialismo.

Por su parte, Néstor Ovalles, viceministro de Previsión Social, mencionó que la construcción del socialismo es una necesidad estratégica e histórica que debe llevar a cabo la clase obrera “que en este momento está en un despertar, asumiendo paulatinamente posiciones que le permitan llegar a la raíz para entender los problemas del capitalismo. Por eso estos debates son tan necesarios para transformar la realidad. Estamos en el mejor momento para construir una independencia irreversible”.

Rafael Ríos, tesorero del Sistema de Seguridad Social, dijo que la Carta de Jamaica “nos hace un llamado a armonizar las capacidades, voluntades y potencialidades de nuestros pueblos a los fines de que en conjunto construyamos nuestra América, que se convierte en una alternativa de un mundo mejor. En estos debates, la clase obrera demuestra que tienen conciencia y capacidad de análisis profunda que es lo que convierte en indetenible a la Revolución Bolivariana”.

Eduardo Piñate, diputado a la Asamblea Nacional, apuntó que el contenido de la carta tiene plena vigencia en la Revolución Bolivariana y “traza líneas de lucha contra el colonialismo del imperio español que siguen vigentes en este momento de combate en este momento de agresión del imperialismo contra la Revolución”. Asimismo, Wills Rangel, presidente de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores y Trabajadoras de la Ciudad, el Campo y la Pesca, destacó que “la revolución se puede hacer sin la clase obrera, pero el socialismo es imposible que se haga sin ella».

Al concluir la Jornada se leyó y aprobó una proclama antiimperialista donde se tiene previsto realizar un congreso obrero organizado por las propias comisiones que debatieron el documento durante cuatro días en sus entidades de trabajo y en la plaza San Jacinto.

En el lugar participó una amplia vocería de la clase obrera del Ministerio, Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores (Incret), Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (Inpsasel), Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces), Instituto Venezolano de los Seguros Social (IVSS), Tesorería de Seguridad Social, Farmapatria, Universidad Bolivariana de Trabajadores “Jesús Rivero”, Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (CBST), Federación Unitaria de Trabajadores del Petróleo, del Gas, Sus Similares y Derivados de Venezuela (Futpv), CANTV, Caivet, Metro de Caracas, Corpoelec y voceros de las misiones Sucre y Ribas.

Redacción: Lourdes Hernández

Foto: Dellys Landaeta