Posted in

Greicy Rondón: Gracias a la LOTTT pude dedicarle a mi bebé toda la atención necesaria

El embarazo es una hermosa etapa en toda mujer, pero comprende la adaptación a la gestación, la preparación para el parto y, posteriormente, la atención adecuada al bebé que acaba de nacer. Por tal motivo, en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), promulgada por el Comandante Eterno, Hugo Chávez Frías en el 2012, las madres trabajadoras gozan de derechos especiales en el ámbito laboral antes, durante y después de la gestación.

La LOTTT establece en su artículo 336 el permiso de seis semanas antes del parto y 20 semanas después, además de comprender puntos de importancia como la no realización de actividades fuertes, la prohibición de desmejoras del salario y la aprobación de vacaciones posteriores al período postnatal.

Greicy Rondón, contabilista III de la División de Habilitaduría del MPPPST destacó la importancia de estos beneficios que ofrece el instrumento legal a las madres trabajadoras, pues considera que la gestación y luego el nacimiento del bebé es donde comienza la formación y su participación en la sociedad.

“Me parece excelente que se promulguen estas leyes, que nos den la oportunidad de tener gestaciones y partos respetados y que nuestros bebés puedan disfrutar de nuestra presencia los primeros meses de vida”, expresó Rondón.

Resaltó que el descanso pre y postnatal otorgado en la LOTTT es de suma importancia porque influye en la salud mental, física y psicológica de los bebés, ya que pueden estar más tiempo con sus madres que son el pilar fundamental y pueden recibir la lactancia materna exclusiva como lo establece el artículo 345.

“Durante ese tiempo le ofrecí a mi bebé la atención que se merecía. Gracias a la LOTTT pude disfrutar mis 20 semanas, dos vacaciones y estuve aproximadamente 10 meses brindándole la lactancia exclusiva y toda la atención necesaria”, apuntó.

La madre trabajadora hizo referencia a la Ley Orgánica del Trabajo anterior donde a pesar de haber convenios internacionales con la OIT sobre la protección de la mujer embarazada y la madre lactante en su trabajo, en ese instrumento legal no se cumplía a cabalidad.

“Solo eran 12 semanas de postnatal lo que estaba establecido, era un tiempo muy corto para poder adaptarnos a esa nueva vida, con un ser que hay que atender y alimentar. Regresar al trabajo así de manera abrupta era un choque tanto para esa vida que está comenzando como para uno como madre y trabajadora”, acotó.

Con la nueva LOTTT se reivindica esa lucha de las madres que tienen que trabajar y cuidar a la familia, ampliando un poco más el postnatal para poder estar más tiempo con los hijos. Se logra lo que nunca antes había sido posible, que es darle un enfoque de género a un instrumento legal y garantizar así el bienestar no solo de la mujer, sino de la familia al incluir al padre en la crianza de su hijo desde que nace.

 

Redacción: Miliseth Ysea

Fotografía: Félix Ordaz