Posted in

Agricultura urbana es impulsada por el MPPPST y sus entes adscritos

Caracas, 3 de marzo de 2016.- Con la articulación del Viceministerio para Educación y el Trabajo para la Liberación y la Gobernación del Distrito Capital (GDC), este jueves se llevó a cabo el primer taller para conformar un equipo de formadores que impulsen la agricultura urbana dentro del Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo (MPPPST)  y sus entes adscritos.

Tania Díaz, jefa del Centro de Encuentro para la Educación y el Trabajo  (CEET) Caracas Oeste, explicó que este taller va dirigido en principio a 25 trabajadores del Ministerio y sus entes adscritos, así como de las comunidades adyacentes, a través del Punto y Círculo, con el fin de conformar el equipo promotor de formadores que impulsen el desarrollo de los planes de Autoformación Colectiva, Integral, Continua y Permanente a través de la agricultura urbana.

Dijo además que a través de la organización y la formación de los trabajadores, trabajadoras y las comunidades, viendo la agricultura urbana bajo una concepción ecológica y de conservación del medio ambiente, se puede combatir la Guerra Económica con el fin de que el individuo, a través de sus espacios, puedan abastecerse a través de la siembra de tomates, ajíes, pimentón, entre otros.

Destacó que mediante los CEET llevan los abordajes dentro de las entidades de trabajo con el plan de autoformación, contemplado en el artículo 319 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT). Dijo que  “nosotros en las entidades de trabajo queremos impulsar lo que es la agricultura urbana, y por eso hoy nos estamos formando para poder vincular lo productivo con lo alimenticio dentro de las entidades de trabajo”.

Por su parte, Alexander Noguera, facilitador del programa “Todas las Manos a la Siembra”, y Coordinador de Capacitación y Asistencia Técnica de la Secretaría de Caracas Productiva en el Gobierno del distrito Capital (GDC), explicó que está dictando este taller sobre el enfoque agroecológico para la agricultura urbana y periurbana en el marco de la Guerra Económica que nos está atacando.

Manifestó que “es necesario que nosotros entendamos y debamos activar rápidamente los planes de formación de formadores para darle conocimiento a toda la población de cómo se puede producir alimentos desde los pequeños espacios, desde las casas, desde los espacios productivos, desde los conucos escolares, desde los parques y espacios más amplios que tengamos en las comunidades, así como producir nuestros propios alimentos y dar al traste con esta Guerra Económica que nos tiene el imperio y la derecha nacional e internacional”.

Agregó que el contenido programático del taller comprende el enfoque agroeconómico, los enfoques necesarios para la producción alimentaria dentro de la agricultura urbana y periurbana, como por ejemplo la obtención de semillas bajo una práctica artesanal de recolección de semillas, cómo producir abono orgánico con los residuos, y conocer cuáles son los espacios alternativos para la siembra.

 

Redacción Elio García

Fotografía Félix Ordaz