VTV.- Los sucesos del 13 de abril de 2002 escribieron una página memorable en la historia de la comunicación social en Venezuela. Ese día, los medios comunitarios y alternativos del país rompieron el silencio mediático que impusieron las corporaciones mediáticas nacionales e internacionales, tras el golpe de Estado contra el entonces presidente de la República, Hugo Chávez, el 11 de abril. se demostró que la poca cobertura informativa de los medios de comunicación privados sobre aquellos sucesos históricos, era un plan alineado a los intereses políticos y económicos de la derecha.
Tampoco se registró en ningún medio que el retorno del líder obedecía a la decisión del Pueblo venezolano de continuar con su Comandante, Hugo Chávez. Fue el pueblo que, de manera atípica, se volcó a las calles para pedir a gritos el regreso al poder, para el cual fue elegido, del Presidente legítimo y legal.
“Llegó la hora del Acuerdo Nacional que ofrecieron la CTV y Fedecámaras” y “En la Venezuela poschavista nadie va a sobrar”, son algunos de los títulos hipócritas de la edición de El Nacional, por ejemplo, del 14 de abril de 2002, que nunca circuló por miedo de sus dueños, ante el rugir del pueblo que desalojó a los golpistas de Miraflores ese 13 de abril, cuando escribió páginas de historia patria que la «gran prensa» decidió no registrar.
Después que el pueblo venezolano se convirtió en comunicador durante los sucesos de los días 11, 12 y 13 de abril de 2002, se demostró que la poca cobertura informativa de los medios de comunicación privados sobre aquellos sucesos históricos sin precedentes, fueron parte de un plan alineado a los intereses políticos y económicos de diversos sectores empresariales del país.
Tanto así, que el diario El Nacional, uno de los principales cómplices mediáticos del efímero Gobierno de facto del empresario, Pedro Carmona Estanga, congeló la distribución de la edición correspondiente a ese domingo 14 de abril.
Sus páginas sólo mostraban las aspiraciones de los empresarios privados que derrocaron por 48 horas la voluntad ciudadana de diciembre de 1998. Esta violación al derecho a la libre información y expresión de los venezolanos, también se registró en los medios radioeléctricos, televisión y radio.
Sin embargo, tal como lo dijo el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, “la primera gran victoria de las masas” ocurrida el 13 de abril de 2002, representó el despertar de una dignidad nacional que se impuso sobre el poder mediático, empresarial y militar, respaldado por Estados Unidos.