Posted in

Nkundlane: “La lucha internacional es sobre la fuerza laboral”

Marbelys Mavárez Laguna

(Caracas,03 de abril de 2018).- Con motivo de haberse celebrado la semana contra la discriminación racial o de solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo, del 21 al 27 de marzo próximo pasado, tal como lo suscribió la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la resolución 34/24, el ministro del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo, Néstor Ovalles, en el marco del Programa El Mundo del Trabajo Nro. 28, tuvo como invitado a Sibusiso Nkundlane, quien es artista, activista social, antiimperialista, y se ha pronunciado sobre la importancia de continuar esta lucha.

Sobre los esclavizados de siempre

“Es un reto acabar con el trabajo esclavo”, respondió Nkundlane entrevistado por el Ministro sobre este tema, al tiempo que agregaba que tanto los Estados, como los Gobiernos, la familia humana debe entender que en el mundo “yo soy porque nosotros somos”. Desde este conocimiento ancestral la historia de emancipación socio-económica nos llama para que nosotros seamos realistas y asumir que el mundo es para el bienestar de nosotros y respetar el trabajo de la clase obrera”. Asimismo, agregó que “el trabajo es un acto sagrado. Su sacralidad proviene de la energía de que nosotros, seres humanos, somos responsables de mantener la vida”.

Explicó que “en Sudáfrica se  pronunciaron contra la discriminación racial. La ley de segregación del año 1911 fue para controlar, manipular, explotar  las fuerzas laborales de parte de la población surafricana. La lucha internacional es sobre la fuerza laboral”, explicó Sibusiso.

Por su parte,  el Ministro Ovalles señaló que no se trata de trabajo esclavo, en tanto no hay esclavos. “De lo que se trata es de personas que han perdido su libertad  a costa de la hegemonía ejercida por otros”, pero aquellos, según lo precisó el titular del Despacho del Trabajo, nacieron libres. “Esto debería ser entendido por las organizaciones internacionales vinculadas con el tema del trabajo, como la Organización Internacional de Trabajo”.

 

Contexto

El día internacional de la eliminación de la discriminación racial se celebra el 21 de marzo de cada año. Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y asesinó  a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamar el día en 1966, la Asamblea General instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial.

En 1979, la Asamblea General aprobó un programa de actividades que se realizarían durante la segunda mitad del decenio de la lucha contra el racismo y la discriminación racial. En esa ocasión, la Asamblea General decidió que deberá organizarse todos los años en todos los Estados, a partir del 21 de marzo, una semana de solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo y la discriminación racial.