El líder boliviano Evo Morales denunció este lunes ante los organismos internacionales de Derechos Humanos al Gobierno de facto de Jeanine Áñez por provocar situaciones de violencia al enviar un convoy con oxígeno a Santa Cruz por una carretera donde había bloqueos, cuando se pudo utilizar otras vías, información publicada en su cuenta de la red social Twitter @evoespueblo.
En otro trino detalló: “Gobierno de facto y prensa de la derecha desprestigian movilizaciones legítimas del movimiento indígena y de organizaciones sociales. A los pueblos que luchan por la paz y justicia social nos llaman terroristas, salvajes y nos dicen que somos violentos; es la doctrina norteamericana”.
Dijo además que la historia del MAS-IPSP es la historia de la lucha por la paz, la democracia y la justicia social, “debemos garantizar mediante el diálogo una salida democrática y pacífica a la crisis de Bolivia”.
Morales agregó que la Asamblea Legislativa, el Tribunal Supremo Electoral, los movimientos sociales están llamados a buscar el diálogo, único camino posible para solucionar la tensión en el país, antes de que se pierdan vidas por la acción de grupos de choque del gobierno de facto.
Este lunes continuaron las protestas de movimientos sociales e indígenas y grupos de izquierda en Bolivia tras un nuevo aplazamiento de las elecciones presidenciales en ese país.
Las manifestaciones y los bloqueos de carreteras en Bolivia contra el nuevo aplazamiento de las elecciones cumplieron este lunes ocho días tras fracasar los intentos de diálogo.
Los puntos de bloqueo se mantuvieron en Cochabamba, en el centro del país, en lugares estratégicos que conectan con Santa Cruz, la mayor ciudad de Bolivia y capital financiera del país, o La Paz, sede del Gobierno y el Parlamento bolivianos.
Cientos de manifestantes se concentraron en la ruta hacia La Paz para exigir elecciones en la fecha antes prevista del 6 de septiembre, en vez de posponerlas al 18 de octubre, aunque esta vez también el pedido incluyó la renuncia de la presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, a la que acusan de querer ampliar su gestión arguyendo los contagios por la pandemia de la COVID-19.
Los discursos en algunos mitines improvisados, en los que intervinieron oradores en idioma quechua, cuestionaron los señalamientos de “terroristas” o “narcoterroristas” que hacen autoridades del Gobierno de facto contra los movilizados, reseñan medios internacionales.
El ente electoral manifestó que el 18 de octubre es la fecha definitiva de las elecciones generales, que debían celebrarse el 3 de mayo pasado y que fueron postergadas una primera vez para el 6 de septiembre.
La nueva fecha fijada por la autoridad electoral se basa en las consideraciones de que a finales de agosto y comienzo de septiembre Bolivia vivirá la mayor etapa de contagios por el nuevo coronavirus.
Las autoridades sanitarias bolivianas reportaron 3.640 fallecidos y 89.999 contagios desde la detección de los primeros casos de la COVID-19 en marzo pasado en el país. Prensa Web VTV